Panamá acoge el Foro Latinoamericano de Prácticos

Del 25 al 29 de septiembre de 2023, Ciudad de Panamá acogió el XI Foro Latinoamericano de Prácticos. El evento reunió a profesionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay, así como invitados de fuera de la región.  

Entre los temas abordados se encontraban: el trabajo de IMPA frente a los desafíos del practicaje; el trabajo de los estados miembros en la Organización Marítima Internacional (IMO); las organizaciones del servicio en cada país; la regulación internacional y nacional; el impacto del cambio climático en las operaciones; estudios de caso; el uso de tecnologías de navegación; los equipos de protección personal; y la seguridad en el embarque y desembarque de los prácticos.  

Tras un cóctel de bienvenida el primer día, el Presidente de IMPA, Simon Pelletier (Canadá), inauguró el evento el día 26, al hacer un balance de la labor de la institución en favor de la actividad.

El vicepresidente de Operaciones de la Autoridad del Canal de Panamá, Boris Moreno, expuso las medidas operativas tomadas para mantener competitivo el calado de los buques durante la estación seca, que se ha visto agravada por el fenómeno de El Niño. Entre ellas se encuentra la reutilización del trasvase de agua entre las esclusas del canal, utilizada para subir y bajar los buques durante la travesía. A pesar de estos esfuerzos, el mayor portacontenedores que ha transitado por el canal tuvo que descargar en el Pacífico parte de su carga (1.400 TEU) y transportarla por tierra a otro puerto en el Atlántico.

– Nuestros hidrógrafos comenzaron a observar condiciones nunca antes vistas, por lo que empezamos a tomar medidas tan pronto como fue posible. El nivel de los lagos que riegan las esclusas empezó a descender rápidamente desde febrero. La precipitación promedio acumulada de enero a septiembre muestra que éste ha sido el cuarto período más seco de los últimos 74 años. Es necesario encontrar un equilibrio entre la necesidad de consumo de agua de la población y su uso en el canal – subrayó Moreno.  

En seguida, el Embajador Luis Bernal habló de su labor como representante permanente de Panamá ante IMO:

– Seguiremos trabajando en estrecha colaboración con IMPA para garantizar la seguridad de los prácticos y de nuestra gente en el mar. Pedimos que las otras asociaciones de prácticos miembros de IMPA trabajen en conjunto con sus respectivas delegaciones o misiones permanentes en IMO con el objetivo de apoyar a IMPA o cooperar en la creación de regulaciones que refuercen la seguridad de estos profesionales en el desempeño de sus funciones.

Por la tarde, el práctico chileno Manuel Pinochet compartió las lecciones aprendidas a raíz del encallamiento del granelero Sumatra en 2018 en la región de Angostura Inglesa, al norte de Puerto Edén. Las pruebas de maniobras con el sistema electrónico de navegación Winploter Pilot permitieron gestionar con mayor seguridad la travesía en el canal, que tiene dos curvas cerradas. El practicaje en el país está bajo la gestión de la Dirección General del Territorio Marítimo y de la Marina Mercante Nacional.

España sigue el modelo privado como Brasil, dijo el práctico José Pérez Lorente, que presentó cómo es la organización de la actividad en el país. Los 247 prácticos, cinco de ellos mujeres, están distribuidos en 50 organizaciones y tienen la obligación de afiliarse al Colegio Nacional de Prácticos de Puerto. El servicio está controlado por las administraciones marítimas y portuarias, cada una con sus competencias, y dicho servicio es obligatorio en el caso de buques de más de 500 toneladas de arqueo bruto o menos si transportan cargas peligrosas. 

El práctico Pablo Pineda, de Argentina, habló de los perjuicios causados por la inestabilidad normativa en el país en comparación con su país vecino Uruguay. Ambos aprovechan el Río de la Plata, por el que fluye el 90% de las exportaciones argentinas. En Argentina la agencia marítima selecciona la compañía de prácticos que atenderá al buque, mientras que en Uruguay se aplica un sistema de turno único y rotativo para las empresas de practicaje, con un número limitado de prácticos, tal como lo preconiza IMO.

– Todos sabemos que tenemos que trabajar en un sistema sin competencia entre las compañías de practicaje, dijo Pineda.

En el panel sobre tecnología, el práctico Juan Molino y el ingeniero Alejandro Caballero, de Panamá, explicaron la adopción del portable pilot unit (PPU) fijo en los buques. Desde octubre, esta herramienta, que aporta mayor precisión a la navegación, empezó a ser obligatoria en aquellos con una manga igual o superior a 33,22 metros. Uno de los argumentos de la Autoridad del Canal de Panamá para imponer este requisito es que la unidad llamada de non-portable piloting unit no requiere configuración durante los desplazamientos, a diferencia de los equipos portátiles.

El presidente de Practicaje de Brasil, Ricardo Falcão, presentó los avances del Instituto Praticagem do Brasil y de su centro de simulaciones, que lleva casi dos años en funcionamiento. El centro acaba de recibir un segundo simulador full mission de Technomar Engenharia, el único desarrollado en el Hemisferio Sur que está certificado por DNV. El equipo se utilizará en el Curso de Actualización de Prácticos (ATPR).

– También hemos recibido visitas de importantes instituciones y autoridades, además de organizar transmisiones en vivo de interés público, con el objetivo de cumplir con nuestra misión de difundir y fortalecer el practicaje en la sociedad.

En la siguiente presentación, él detalló cómo el pilotaje brasileño está fuertemente conectado con los pilares de ESG. Al final, señaló que la tecnología también tiene consecuencias sociales.

El tercer día del foro se caracterizó por las visitas técnicas. La primera fue a las ruinas del Fuerte San Lorenzo, a la entrada del Río Chagres, que en el pasado unía el Mar Caribe a la ciudad de Panamá. Posteriormente, los participantes visitaron el Centro de Visitantes de Agua Clara, en la ciudad de Colón, donde se encuentran las esclusas del nuevo Canal de Panamá en el Atlántico, construido para buques de mayor manga (Nuevo Panamax).

En la mañana del cuarto día, la visita fue al Centro de Capacitación de Maniobras de Buques a Escala, vinculado a la Autoridad del Canal de Panamá. El centro empezó a operar en 2015 para familiarizar a los prácticos con las maniobras en el nuevo canal, inaugurado al año siguiente. Es uno de los siete únicos centros de este tipo en el mundo. Posteriormente, se puso a disposición para el entrenamiento de extranjeros, en el que fueron pioneros los brasileños en 2018.

Existe también una simulación del antiguo canal en uno de los lagos, conectado por un canal. En ellos, todo sucede cinco veces más rápido, lo que ayuda a perfeccionar la destreza en shiphandling, la toma de decisiones en menos tiempo y la percepción de las fuerzas hidrodinámicas. Hay modelos de portacontenedores, graneleros, petroleros y gaseros. En su interior, un práctico da las órdenes al timón y motor, y otro las ejecuta. Los remolcadores azimutales se manejan por control remoto.

Por la tarde se reanudó el ciclo de conferencias. El Secretario General de IMPA, Matthew Willians (Reino Unido), informó sobre cómo avanza en IMO la revisión de las reglas relativas a los dispositivos usados para la de transferencia de prácticos. También habló del seguimiento que realiza IMPA en lo tocante a buques autónomos, la descarbonización y la diversidad en la industria marítima. 

Las irregularidades detectadas en los medios de embarque y desembarque constituyeron uno de los temas abordados por el práctico panameño Irving Chiquilani, mientras que sus colegas Juan Molino y Rafael Domínguez enfatizaron la importancia de que los prácticos utilicen chalecos salvavidas con recursos adecuados y casco.

– Cuando analizamos la seguridad en el embarque, no se trata tan sólo del uso correcto de las escaleras. Además, existen los procedimientos de embarque y desembarque, la capacitación del personal operativo, el estado del práctico y el uso correcto de los equipos de protección personal, afirmó Chiquilani. 

El práctico de Uruguay Fernando Adaime hizo el cierre de la jornada con una charla sobre lo que hay que tener en cuenta a la hora de decidir cómo se debe operar de forma segura una lancha de práctico. Proporcionó orientaciones operativas que sirven para evitar situaciones peligrosas en condiciones meteorológicas y marítimas adversas.

El último día del evento fue exclusivo para los miembros de IMPA. Las delegaciones de los países tuvieron la oportunidad de hablar de retos internos, como la de Perú, que enumeró más de 20 problemas, como la desigual distribución de las maniobras entre los prácticos, lo que perjudica mantener el nivel de las competencias técnicas de todos los prácticos, y el intento de rebajar los requisitos de acceso a la profesión, como el dominio del inglés. La delegación chilena señaló presiones comerciales semejantes para flexibilizar las normas de seguridad, aludiendo a una amenaza latente de que sea sometido a procesos de licitación el servicio de practicaje. 

– Ningún país es igual a otro, pero podemos intercambiar experiencias, subrayó el vicepresidente senior de IMPA, el práctico Álvaro Moreno (Panamá).

Al final de la reunión, recogió sugerencias para la declaración final del Foro. Una vez más, los participantes se alinearon con la doctrina de IMPA, contraria a la disputa comercial entre prácticos, ya que esta afecta la calidad del servicio y la seguridad de la navegación.

El XI Foro Latinoamericano de Prácticos contó con el patrocinio de las empresas Trelleborg, Gold Híades Consulting, la start-up brasileña Navigandi, North River y Lina Arango Seguros. El evento se creó en 2004 durante el XVII Congreso de IMPA en Estambul y se celebra cada dos años. La próxima edición está prevista para llevarse a cabo en Perú.